Massimo Pisani inauguraba el pasado 22 de enero en L' Escorxador (Elche) la exposición P.I.P.M. Post-Industrial Paleontology Museum. Nuestro crítico de arte, Pablo Bellot, se ha pasado por la muestra para darnos su opinión (ver PDF pág. 42). En P.I.P.M., su autor nos retrata mediante instalaciones esta era post-industrial en la que nos movemos. La exposición se puede ver hasta el 06/03.
El dibujante Antonio Bernad (Elche, 1917) expone en la Sala Municipal de Exposiciones de Elche más de un centenar de obras entre pinturas, dibujos, ceras y plumillas, de carácter surrealista la gran mayoría. Bernad fue uno de los artistas que se desplazó hasta la República Dominicana durante el exilio producido durante la Guerra Civil. Allí creó muchas de las obras que ahora podemos disfrutar, de una gran variedad de estilos y temas, pasando desde los toros al Quijote, y paseando desde el surrealismo más puro al realismo más poético, sin olvidar su ingente colección de caricaturas. Hasta el 22 de marzo, en Elche.
De una parte a otra es la exposición con la que culmina un intercambio de culturas que comenzó hace unos meses, con el viaje de unos jóvenes artistas alicantinos a El Cairo, a la vez que otros tantos egipcios visitaban nuestra ciudad. Desde ya y hasta el 18 de febrero, podremos ver en la Lonja del Pescado el resultado de estas influencias, con trece propuestas de todos ellos. Entre los alicantinos que han participado en el proyecto se encuentran Cayetano Fernández, Eugenia Funes, Olga Diego, Paco Valverde, Teresa Lanceta y Anja Krakowski. La muestra consta de once instalaciones de videoarte, un tríptico fotográfico y 21 piezas de pintura informalista y abstracta.
¿Smells like teen spirit de Nirvana y Killing me softly de Roberta Flack por tangos de flamenco? ¿No woman, no cry de Bob Marley por tanguillo? ¿Yesterday de los Beatles y Don’t worry, be happy por bulerías? Con Antonio Álvarez, Pitingo (Huelva, 1981) es posible. Este gitano de 27 años ha reinventado el flamenco, o como él dice, “le hemos dado otro color”. Pitingo viaja del flamenco más clásico a su mezcla con la música negra, en una búsqueda constante de la fusión imposible. El primer disco del onubense, Pitingo con Habichuelas, dio lugar a un espectáculo en directo donde ya se entreveía el estilo que impregna su segundo trabajo: Soulería. Del 3 al 5 de marzo podremos ver, en el Teatro Principal de Alicante, el directo de Pitingo. Le acompañará para la ocasión el coro de góspel de Londres, The London Community Gospel Choir, en un espectáculo que también cuenta con proyecciones y baile. En este número hablamos también de los Carnavales y os ponemos en bandeja todo lo que pasará este mes de febrero.
La compañía teatral que ha llevado a Fele Martínez por escenarios de toda España con el monólogo Solomillo, vuelve a la provincia. En esta ocasión representará ¡Qué pelo más guay!, ya sin Fele, una obra donde los personajes, Eddie y Fran, pretenden consumar el negocio de su vida jugándose el pescuezo. La representación se llevará a cabo el día 25 de marzo en el Paraninfo (20h). La entrada cuesta 10€, 5€ con TIU. Otra de las obras que llega al Paraninfo es Como un puñal en las carnes (12/03).