Artistas Plásticos
Pepe Calvo
Fotocollage y fotografía analógica
Crea imágenes impactantes que sorprenden al espectador y le confunden. Son difíciles de leer, tienen varios puntos de atención. El caos queda organizado con dosis de misterio, humor y erotismo. Surrealismo, pop y dadá. Todo este ‘cocktail’ le sirve para contar historias. Su obra es muy narrativa, cada imagen encierra una pequeña historia. Utiliza una iconografía que pertenece al lenguaje de los sueños. Desde 1975 expone en Centros de Arte, Galerías y Museos de toda España y extranjero. Su obra ha sido publicada en numerosos catálogos y libros monográficos y está representada en colecciones privadas, museos e instituciones. Haz clic en el titular para seguir leyendo
• Tipología de la obra:
Fotocollage y fotografía analógica.
• Sitios web/contacto:
www.pepecalvo.com, www.fotosyfotografos.com
CURRICULUM
PEPE CALVO alicante, 1957
De formación autodidacta
Obra en:
Photomuseum (Zarautz, Guipuzcoa)
I.V.A.M. (Instituto Valenciano de Arte Moderno) –Valencia (España)-
Musée de la Photographie á Charleroi (Bélgica)
Colección Arte y Ciencia del Colegio de Estomatólogos de la 1ª Región(Madrid) Colección EFTI (Madrid) Centro Storico Montecelio (Roma, Italia)
Ayuntamiento de Alicante
Diputación Provincial de Alicante
Casa de Cultura de Alcobendas (Madrid)
Ayuntamiento de Guardamar (Alicante)
Colección Martinelli, Elche(Alicante)
MUBAG, Museo de Bellas Artes Gravina (Alicante).
Exposiciones personales (Selección):
2008, Valencia, Sala La Llotgeta, Espai d´Art, Flashback;
2007, Alicante Sala Exp. CAM, Flashback
2005, Alicante, Galería Aural, Supersex
Gerona, VI Bienal de Olot, Galería Fons d´Ár, Terror Fantastict
2003, Alicante, Fnac, Terror Fantastic
2002, Galeria Aural, Lo oculto, Alicante2001
VI Jornadas Fotográficas de Guardamar, Terror-Fantastic
2000, Casa de Cultura de Alcobendas, Madrid, Huellas Oppenheim
1999, Galería Railowsky, Valencia, Huellas Oppenheim
1998, Galería EFTI, Madrid, Huellas Oppenheim;
Photomuseum, Zarautz (Guipuzcoa), Suite
1997, Universidad de Alicante, Universidad de Valencia, Universidad de Castellón, Suite
Archivo Municipal, Málaga, Colección Scoperte.
1996, Galería H2O, Barcelona, Suite
Valladolid, Caja España, Suite.
Escola Massana, Barcelona, Gimnasia para Gangsters
1992, Alicante Sala Municipal, Ballet
1988, Galería 11, Alicante
Escuela de Artes y Oficios, Ciudad Real
1980, Galería Redor, Madrid.
Galería Fotokit, Vitoria.
1978, Galería Fotomanía, Barcelona, Mujeres de Octubre
1975, Real Sociedad Fotográfica, Madrid.
Exposiciones colectivas (Selección):
2007, Hanoi (Vietnam), Miradas españolas en la colección Fotográfica del IVAM
Valencia, Feria de Arte ValenciArt (Hotel Astoria), stand Galeria Aural
l Bienal de Sao Paulo(Valencia-Alicante-Castellón), Galería Aural
2006, Santiago de Compostela, Galería C5 Colección, Viaje Oblicuo;
Praga, Instituto Cervantes, Experimentación en la colección fotográfica del IVAM
Valencia, Feria ValenciArt, Galeria Aural
2005, Valencia, IVAM, Colección Fotográfica
Bruselas, Munich, Instituto Cervantes
Oporto, Centro Portugués de la Fotografía
Santa Cruz de Tenerife, Fotonoviembre, Centro Cultural CajaCanarias, Colección del IVAM
Murcia, Fotoencuentros/05, Centro Cultural Las Claras, Los libros únicos
2004, Madrid, Fundación Astroc, Experimentación en la Colección Fotográfica del IVAM
Alicante, Galería Aural, Fotografía Contemporánea
Madrid, Circulo de Bellas Arte, Colección Arte y Ciencia
Alicante, El Rostro Efímero, intervenciones en paneles publicitarios en el centro de la ciudad
2002, Bélgica, Musée de la Photographie á Charleroi, Enrichissement des Collections.1996-2000
Pamplona, Sala de Armas de La Ciudadela, Colección del IVAM
2001, Italia, Modena, Sala Ex Poste dei Palazzo dei Pio Modena per la Fotografia 2001, Fotomontaje Español años70 en la Colección del IVAM;
EE.UU. of America, University of Colorado, Interiores de Autor, Museo Universidad de Alicante, Universidad de Valencia;
2000, Valencia, EFTI, Colección de Fotógrafos Españoles,
1999, Córdoba, Bienal de Fotografía, Sala Exp. Posada del Potro.
1997 Liége(Bélgica), Musée d´Art Waldon, La Ville Multiple, 1º Bienal de Fotografía y Artes Visuales. Charleroi(Belgica),
Musée de la Photographie á Charleroi, Derision et Raison.
Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Encuentros de Fotografía.
1996, Cadiz, Aduana: IX Edición.
1992, Alicante, Institut de la Dona, En el mig de les terres.
1988 ARCO/88, Galería 11.
1982, Roma, Centro Storico Montecelio.
Madrid, Istituto Italiano di Cultura. Fotografía Subjetiva.
1979 Barcelona, Metronóm , Llibres d´artista.
1978, Madrid, Centro Cultural Juana Mordó, Modos de Ver en la Fotografía Española.
Bibliografía (Selección):
2008, Nueva edición catálogo Flashback, editado por CAM Valencia
2007, Catálogo exposición Flashback, editado por CAM
Alicante 2005, Web Design Index 05/ The Pepin Press(Ámsterdam, Holland)
2004, Catalogo, La fotografía en la Colección del IVAM, Ed. Ivam (Valencia)
2003, Pepe Calvo, libro monográfico editado por Aural
2001, Catálogo, Modena per la Fotografía 2001
Catálogo VI Jornadas Fotográficas Guardamar Terror-Fantastic, texto Begoña M. Deltell ; Cd rom Fotógrafos Españoles Fin de Milenio, Ed. Diafragma Foto – Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (Cordoba)
Catálogo Interiores de autor, textos María Marco, Josep Vicent Monzó… Ed. Museo Universidad Alicante
1997, Catálogo Derision et Raison, textos de George Vercheval, Marc Vausot, etc... Edición Musée Photo á Charleroi.
Catálogo Suite, texto Juan Manuel Bonet, Edición de la Universidad de Valencia.
El Pais Semanal nº 1.047, texto Isabel Contreras
1995, Papers d´Art, texto Joan Casellas.
1994, porfolio en La Fotografía, nº 41, texto José Carlos Guillén
Tendencias en el Arte, texto María Marco
1988, Colección, antología de toda su producción (155 imágenes) editado por O.N.C.E.
1983, porfolio en Photo nº 66.
1979, edición de autor Mujeres de Octubre, texto de Julio Crespo Jordá.
1977, porfolio en la revista italiana Nuova Fotografía nº 10.
Otros:
2007, Sevilla, Universidad de Sevilla, presentación de la serie completa de Crearte.
2006. Alicante. Club Diario Información, presentación y proyección de CreART: Pepe Calvo (documental sobre su obra realizado por el Taller de Imagen de la Universidad de Alicante)
1977, Universidad de Alicante, Mesa Redonda Pepe Calvo.Suite, participando junto a Josep Vicent Monzó, María Marco y Miguel A. Lozano
Instituto de Cultura Juan Gil Albert (Alicante), Mirar un Cuadro, conferencia sobre su obra.
SOBRE PEPE CALVO HAN DICHO…
‘...lo que da sensación de ligero movimiento, como de brisa, son las semillas voladoras que planean en todas las imágenes, dando la sensación no solo de movimiento, sino también de haber logrado retratar el aire.’
Maite Beguiristain
Presidenta AVCA
(sobre Stilnox, del Catálogo Encuentros de Arte Contemporáneo, editado por la Diputación de Alicante)
‘...el Retrato de Audrey Hepburn, forma parte de su serie más interesante, Gimnasia para gansters, y nos ofrece los rasgos más significativos de este artista, la recuperación del surrealismo adaptado a los tiempos actuales...’
Josep Vicent Monzó
Conservador de la Colección de Fotografía del Instituto Valenciano de Arte Moderno, I.V.A.M.
(del catálogo Experimentación en la colección del I.V.A.M., editado por el IVAM)
‘Pocas veces he tenido ocasión de contemplar fotomontajes, o fotocollages, como prefiere llamarlos él, tan laberínticamente geométricos, tan teatrales, tan nocturnos, tan cargados de intensidad narrativa y erótica, como los que realiza Pepe Calvo, amigo de lo ambiguo, de lo incierto y resbaladizo de los misterios que anidan en lo cotidiano…’
Juan Manuel Bonet,
Fue Director del Museo Nacional Centro de Arte Moderno Reina Sofia, MNCARS . y del I.V.A.M
(del catalogo Suite, editado por la Universidad de Alicante (1996)
‘Esta sorprendente colección de fotomontajes de Pepe Calvo son muestra del momento de madurez creadora en un autor de trayectoria coherente y densa; vigorosas visiones que se nos imponen por su propia fuerza, dejando constancia del tejido que enlaza la pasión con el misterio.’
Miguel Ángel Lozano
Premio Fastenrath de la Real Academia de la Lengua Española
(del texto del catalogo Suite, editado por Caja España (Valladolid,1996)
‘...la belleza formal destaca en la obra de Pepe Calvo (Stilnox (B)), donde llama la atención su sencillez y plasticidad en un collage sin caer en el efectismo digital.’
Catherine Coleman,
Directora de la Colección de Fotografía del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MNCARS (del catálogo de la Exposición Arte y Ciencia, Circulo de Bellas Artes, editado por el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región (Madrid, 2004).
‘... en el trabajo de Pepe Calvo puede verse una constante, la utilización de la arquitectura como escenografía donde desarrollar sus historias...’
María Marco
Historiadora de Arte, crítico, comisaria
(del catalogo Interiores de Autor, editado por el Museo de la Universidad de Alicante (2001)
‘... Pepe Calvo recurre a la apropiación de imágenes y fragmentos para la composición de cada pieza...’
‘... desde el punto de vista temporal, el poder alegórico de las imágenes utilizadas por Pepe Calvo descansa sobre el efecto de la descontextualización histórica...’
‘... permitiendo como dijo el dadaísta y fotomontador George Grosz: hablar públicamente con un significado oculto.’
Enric Mira Pastor
Historiador de Arte, crítico y comisario
(del catalogo Encuentros de Fotografía, editado por Instituto de Cultura Juan Gil Albert (1997)
‘ Pepe Calvo es un hombre de su tiempo. Como artista muestra inconscientemente un rico bagaje de cultura audiovisual procedente de los medios de comunicación, cine, prensa, etc. Se sirve para crear su mundo de ficción mediante imágenes tomadas o no por el mismo para recomponer o construir otra realidad más compleja y simbólica.’
Begoña M. Deltell
Galerista
(del texto para la serie Huellas Oppenheim, 1998)
‘ El elemento narrativo es fundamental en la obra de Pepe Calvo, destacando su especial fascinación por la tensión. Su obra está cada vez más a caballo de lo literario, enlazando con el imaginario colectivo, con los mecanismos del imaginario del hombre de hoy…’
Tomás Llorens
Historiador de Arte, Fue Director del Ivam y del Museo Tyssen-Borsnemiza
Del documental Creart: Pepe Calvo (2006)
‘ El artista, rotundamente instalado en el collage con una seguridad manifiesta, domina una técnica precisa puesta siempre en función de una legión de ideas espléndidas que se dirían inagotables...’
Julio Crespo Jordá
Escritor, ensayista y crítico
(del catalogo Colección Scoperte, editado por el Area de Cultura-Ayto. Málaga (1995)
‘... Terror-Fantastic representa un nuevo salto adelante en la trayectoria de Pepe Calvo. Menos sujeta a los motivos kitsch y a las escenografías barrocas de sus anteriores trabajos, esta serie alcanza en algunas obras una intensidad poética desconcertante.’
Jordi Navas
Historiador de Arte, crítico de arte, periodista
(de la crítica aparecida en Turia, editada en Valencia (2003)
‘ Desde siempre la obra de Pepe Calvo ha destilado elegancia y misterio, ese es un signo que la distingue, aflorando además un evidente sentido del divertimento...’
Javier Romero
Artista plástico, comisario y crítico de arte
(del texto en el catálogo de El Rostro Efimero, editado por la Universidad de Alicante, 2004)
‘Los que conocemos la obra de Pepe Calvo la hemos guardado en los particulares albumes de nuestra memoria...’
José Carlos Guillén
Periodista y amigo personal
(texto del catalogo Fotocollages, editado por el Ayuntamiento de Alicante (1992)
‘ En su creciente camino de síntesis, Calvo arriba últimamente a las formulaciones simétricas, así, en su actual serie, Stilnox, la arquitectura, el paisaje, la amplitud espacial, dotan de nuevos contenidos a su obra acrecentando el juego relacional entre la evidencia, la sospecha y el secreto; en esta nueva ruta el autor incursiona en un lirismo intimista singular en la práctica del fotomontaje en tanto recurso asociado al efectismo y el impacto de sus asociaciones visuales, para el artista alicantino, en cambio, y dada su progresión, se vislumbra próximo a la narrativa metafísica y al imaginario evocativo.’
Christian Parra-Duhalde
Crítica aparecida en Posdata, suplemento de Artes del Diario Levante, Valencia, 8.02.0